• Innovaciones

    Ofrecemos un servicio de alta calidad y exepcional, ayudando a construir grandes empresas. En Caribe Consulting marcamos la diferencia

  • Asesorías Personalizadas

    Nuestros objetivos es ir mucho mas alla que una simple asesoría, por eso tratamos de estar a la vanguardia de los cambios que el mundo comunica para entender y satisfacer necesidades .

  • CONSULTORIA EMPRESARIAL ONLINE

    Brindamos asesorías en cualquier lugar de la empresa que tenga la necesidad, lo mas pronto posible. Ya que la mejora de los negocios es parte de nuestra prioridad.

¿Qué es la administración? El antes y el después

Cuando nos referimos al término de administración indica que es una ciencia social que tiene 
por estudio las
organizaciones y son los encargados de la planificación, organización, dirección y control de los recursos de organización ya sean humanos, financieros, materiales, etc. Con el fin de ser eficaz e eficiente. Viniendo un poco a la realidad la administración es muy compleja, que muchos administradores no logramos un equilibrio entre la vida privada y el trabajo y no es tan fácil más ahora en este mundo globalizado. Son muchas las capacidades que debe poseer un administrador para solucionar problemáticas y dificultades, sin embargo en el mundo aunque no lo creas hay administradores de menos de 18 años y de más de 80 años en todos los países del mundo, mujeres y hombres e incluso personas con alguna discapacidad (Mas adelante haré un artículo sobre personas administradoras con estas limitantes) Y a pesar de eso quizá han hecho mucho más que nosotros y han alcanzado sus sueños. Basta con abrir Google y leer historias de personas emprendedoras, todas estas personas en un trabajo lleno de aventuras, logros y caídas. Las empresas nos necesitan y más con el tema de la globalización, cabe mencionar también que los administradores de ahora no somos los mismos de hace 50 años, debemos tener una calidad de relación entre gerentes y empleados más amena, antes esta relación era reflejada más distante, el director o gerente decía como tenían que ser las cosas y punto. En la actualidad se fomenta más el trabajo en equipo donde las responsabilidades se comparten entre líderes y sus integrantes, Hoy un gerente es aquel que trabaja con otras personas y existe una comunicación cercana; analizando, ordenando y coordinando actividades para cumplir con las metas de la organización. Ya no se trata de ordenar por logros personales como antes. Se debe de ver a la empresa como una familia en donde todos crecen. Recordando que la función básica e imprescindible de los administradores es guiar a otros y ser capaz de escuchar a cada uno de sus empleados, suena imposible pero es alcanzable. Crear y compartir ideas abriendo los canales de comunicación es vital para la organización así mejoramos el desempeño, esta comunicación debe de fluir con normalidad, respeto y libertad en todas direcciones es así como se llegan a los logros y éxitos… Y a veces los administradores nos olvidamos de esto. ¡Ponlo en práctica! Seguiremos hablando del tema más adelante. Saludos


Rafael C. Sermeño.
Estudiante de Admón. de Empresas. 


4 Preguntas que todo emprendedor debe hacerse al menos cada 3 años

Los seres humanos tenemos en nuestro cerebro un sistema primitivo de supervivencia y de defensa, que se encarga de rechazar todo aquello que represente un riesgo o un gasto de energía para nosotros. Es precisamente por este sistema que nos resulta muy fácil caer en lo que se conoce como "Zona de Confort".

¿Qué es la zona de confort? Es un aparente estado de comodidad y de seguridad en el que nos sentimos tranquilos porque todo nos resulta conocido. Pero el problema es que Conocido NO es igual a Bueno. La gran mayoría de las personas permanecen inmersas en zonas de confort llenas de situaciones que no disfrutan, pero que terminaron aceptando sencillamente porque se acostumbraron a ellas.

Cada vez que por nuestra mente pasa la idea de salir de nuestra zona de confort, es decir, de dejar de lado la comodidad y la seguridad para arriesgarnos a ir por más, escuchamos una vocecita que nos susurra al oído cosas como: "así estás bien", "¿y qué tal si no funciona?", "mejor malo conocido que bueno por conocer"... y muchas otras frases que nos impiden renunciar a lo bueno para ir tras lo grandioso.


Quedarse en lo conocido por miedo a lo desconocido, equivale a mantenerse con vida pero no vivir

Zona de confort
La zona de confort está relacionada directamente con el conformismo, con la pereza y con la pobreza mental. Una persona sin ambición, sin sueños y sin propósitos, terminará aceptando la vida que le tocó vivir y se dedicará solamente a sobrellevar una rutina que no disfruta, pero que acepta porque no quiere asumir el riesgo de renunciar a su aparente estado de comodidad y de seguridad.
Pero la verdad es que la vida es muy corta como para conformarnos con lo que nos tocó. Seguramente dentro de ti hay unos deseos fervientes de viajar, de impactar la vida de muchas personas, de ser libre, de crear algo que trascienda por generaciones, de comerte el mundo y de sentir que realmente estás viviendo. Estoy seguro de que para ti no está bien la idea de "un empleo seguro con salario fijo". Estoy seguro de que tú no buscas seguridad y comodidad.

4 Poderosas preguntas que te ayudarán a evitar caer en la Zona de Confort

Zona de confort

Un ejercicio que personalmente me gusta realizar cada cierto periodo de tiempo en mi vida (al menos cada 3 años), es tomarme un par de horas para sentarme conmigo mismo bajo la luz de la luna y hacerme cuatro preguntas acerca de lo que estoy haciendo con mi vida. Al final del ejercicio descubro si realmente tiene sentido seguir haciéndolo o si ya es hora de cerrar ciclos y empezar con nuevos retos.

A continuación te comparto las preguntas y te invito a que adoptes el hábito de planteártelas cada cierto periodo de tiempo.

1. ¿Realmente amo lo que estoy haciendo?


Cada vez que iniciamos una nueva actividad, nos llenamos de entusiasmo y expectación. Nos sucedió la primera vez que fuimos al colegio, aquel momento en que conseguimos nuestro primer empleo (especialmente al recibir el pago), el primer día que abrimos nuestro negocio, etc.
Lo ideal es seguir haciendo las cosas cada día con el mismo entusiasmo de la primera vez, pero en muchos casos las situaciones que enfrentamos se tornan rutinarias y estresantes.
Lo primero que debes preguntarte es si realmente amas lo que estás haciendo, si realmente disfrutas cada día como la primera vez y si realmente es lo que quisieras seguir haciendo por el resto de tu vida, o al menos por los siguientes 3 años.
"Cada día me miro en el espejo y me pregunto: "Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?". Si la respuesta es "no" durante demasiados días seguidos, sé que necesito cambiar algo." Steve Jobs

2. ¿Soy muy bueno en lo que hago?


Para ser muy buenos en lo que hacemos se deben combinar dos elementos: talento y disciplina. La única manera de ser los mejores en lo que hacemos, es superando nuestros propios limites y dando más del 100%.
Con esta pregunta no sólo descubres si lo que estás haciendo está conectado con tus talentos y habilidades naturales, sino que también te podrás dar cuenta de qué tanto te estás esforzando en lo que haces.
Dedícate a aquellas cosas que te inspiren a dar más del 100% y por las cuales estés dispuesto a desafiarte cada día hasta llegar a ser el mejor en lo que haces.
"El trabajo duro vence al talento cuando el talento no trabaja duro."

3. ¿Gano lo que siento que me merezco?


El objetivo de esta pregunta es ayudarnos a descubrir si la recompensa que obtenemos, no sólo en dinero sino también a nivel emocional, es acorde con nuestro esfuerzo y dedicación.
Posiblemente te guste mucho tu trabajo, pero si sientes que no te están valorando y que no estás obteniendo lo que esperas recibir, es momento de dejar de conformarte con lo que te toca e ir tras lo que te mereces.

4. ¿Lo que estoy haciendo hoy me acerca al lugar a donde quiero estar mañana?


Cada día es una oportunidad para acercarnos a nuestros sueños. Puede que en el corto plazo debas hacer sacrificios y aceptar trabajos que no te gustan, para lograr tus objetivos y sueños a largo plazo. El problema está en que te la pases trabajando en algo que no disfrutas y que además no te lleva a ningún lado.
Ten perfectamente claro para dónde vas y desde hoy comienza a realizar acciones que te acerquen a tu destino.
"El que no sabe lo que quiere, se conforma con lo que le den."

¿Qué hacer luego de responder las preguntas?


Una vez respondas las cuatro preguntas, el siguiente paso es hacer un ejercicio de reflexión para determinar cuáles de las cosas que estamos haciendo debemos seguir haciendo, y cuáles debemos dejar de hacer.
Si estás haciendo algo que no te gusta, en lo que no estás dando todo tu esfuerzo, que no te está recompensando adecuadamente y que además no te lleva a dónde quieres ir, entonces es momento de tomar decisiones radicales y comenzar a hacer cosas acordes con la vida que queremos vivir.
"Jamás te conformes con la vida que te tocó. Mientras sigas vivo, siempre puedes seguir luchando para construir la vida que realmente quieres vivir."

FUENTE: www.negociosyemprendimiento.org

10 Cosas que los emprendedores podemos Aprender de los Niños

Si me preguntaran cuál es el perfil ideal de un emprendedor, sin duda respondería que basta con ver a un niño...
Los niños son curiosos, apasionados, entusiastas, enérgicos, perseverantes... en fin; son emprendedores en todo el sentido de la palabra.
En este post he querido recopilar algunas de las cualidades más fascinantes que tienen los niños y que como emprendedores debemos aprender.
Te invito a revisar con detalle cada una de estas cualidades y a que te propongas a trabajar en ellas para despertar ese niño emprendedor que vive en ti. Si quieres agregar alguna otra cualidad importante o algún aporte sobre el tema, será un gusto que nos dejes tu comentario.
emprendedores niños
  1. Asume riesgos: El temor al fracaso es el principal obstáculo del emprendedor, pero si volvemos la mirada atrás nos daremos cuenta de que cuando eramos niños no existía ese temor a perder y fracasar. Andábamos por la vida deseosos de experimentar y descubrir sin importar que pudiésemos tropezar y caer.

    Como emprendedores debemos tomar decisiones fundamentadas, pero también es necesario ponerle ese toque de locura y de riesgo que nos permite lanzarnos a fascinantes aventuras... tal y como lo hacíamos en nuestra infancia.

  2. Sé curioso: Nada más interesante en un niño que su ingenuidad por descubrir el mundo que se encuentra a su alrededor. Salta, corre, se ensucia y tropieza, pero su interés por conocer lo desconocido es más fuerte que cualquier mancha en su ropa o que cualquier raspadura en su rodilla. En lo desconocido está el conocimiento; y solo con una insaciable curiosidad podremos encontrar los maravillosos tesoros que la vida nos aguarda.

  3. Presta atención a los pequeños detalles: La grandeza de la vida está en las pequeñas cosas. Busca inspiración en las cosas más simples y en los detalles más insignificantes, verás que los pequeños detalles hacen las grandes historias. Mira a tu alrededor con entusiasmo y fíjate en esos pequeños detalles que hacen especial este mundo.

  4. Haz preguntas: Si no preguntas, la respuesta siempre será no. Haz a un lado el orgullo y no sientas temor de preguntar cualquier cosa que te interese saber. Hasta las preguntas más tontas te pueden llevar a descubrir cosas fascinantes. A un niño no le interesa si su pregunta parece estúpida, simplemente quiere aprender más y más.

  5. Sé sociable: La mayoría de nosotros crecemos con el consejo de "no hables con extraños"... Pero si una de las cosas más maravillosas de este mundo es conocer gente nueva ¿Por qué negarnos la posibilidad de hacer nuevos amigos?. Un infante a donde llega va conversando y jugado con otros niños, de esta manera se divierte, aprende y disfruta. Empieza tu la conversación, no tienes que esperar a que sean los demás quienes lleguen a ti.

  6. Demuestra tu afecto: Los niños son felices demostrando su cariño, entonces ¿Por qué nos cuesta tanto demostrar nuestro afecto?... Abraza a los que quieres, regala sonrisas, reparte besos, etc. A veces un abrazo a tus colaboradores y socios puede ser el inicio de un gran y productivo día. Siempre que tengas la oportunidad, demuestra a tus seres queridos lo importantes que son para ti.

  7. Piensa diferente: Cuando somos pequeños no tenemos paradigmas que encierren nuestras ideas y pensamientos, simplemente vemos un mundo lleno de opciones y oportunidades donde podemos hacer infinidad de cosas. Atrévete a ser diferente y a pensar diferente sin importar el qué dirán.

  8. Valora las cosas importantes de la vida: A medida crecemos aprendiendo concepciones erróneas acerca del dinero, incluso muchos creen que la felicidad está en las cosas materiales, tanto así que se olvidan de lo realmente valioso de la vida. Trabajamos cada día motivados por el dinero y nos olvidamos de amar, reír, soñar y compartir. El dinero es muy importante, pero no debe ser el objetivo principal en tu vida ni debes permitir que todo gire en torno a él.

  9. Olvídate de los prejuicios: La pena y la timidez son cosas que solo están en nuestra cabeza. Haz a un lado los prejuicios y atrévete a hacer las cosas que te apasionan y que te hacen feliz.

  10. Diviértete: Estamos en este mundo para ser felices y disfrutar cada segundo de nuestra existencia. Juega, disfruta, diviértete y sé feliz. Contagia a todos a tu alrededor de felicidad. Emprender no debe ser una tortura, todo lo contrario, disfruta porque estas haciendo lo que te apasiona. De eso se trata la vida y de eso se trata el emprendimiento.
(Algunas de estas cualidades fueron basadas en la presentación "Things Entrepreneurs can learn from Children".)
Para finalizar, quiero invitarte a ver el siguiente video que nos invita a ser diferentes, a pensar diferente y a tener la determinación para lograr nuestros sueños... en otras palabras, nos invita a nunca dejar de ser niños. Espero que lo disfrutes.

FUENTE: negociosyemprendimiento.org

10 Consejos para comenzar el año emprendiendo

Tomar la decisión de emprender no es fácil. A veces no nos sentimos listos, nos da temor empezar porque hay muchas cosas que desconocemos, no sabemos si nuestro producto se va a vender, etc. Son muchas cosas las que nos hacen pensarlo 2 veces antes de lanzarnos a crear una empresa.
Si entre tus propósitos de año nuevo está poner en marcha tu propio negocio pero no sabes por dónde empezar, entonces estos consejos te serán de gran ayuda.
Cada uno de estos consejos tiene como objetivo ayudarte a organizar tus ideas y brindarte una serie de puntos clave que te permitirán enfocarte y sentirte más seguro a la hora de emprender. Empieza desde hoy a ponerlos en práctica.

1. Deja de pensar en lo que te falta y comienza a trabajar con lo que tienes


Si realmente quieres hacer algo encontrarás la manera
Generalmente cuando vamos a iniciar una empresa, nos ponemos a establecer todo lo que necesitamos para comenzar y de repente nos damos cuenta de que no tenemos los recursos suficientes para iniciarla. Seguro que para construir la empresa que tanto has soñado necesitas mucho dinero, un local, marketing, empleados, muebles, maquinaria, equipos, etc.
Si en estos momentos la razón que te impide empezar tu negocio es la falta de recursos, significa que te estás enfocando en lo que te falta y no en lo que tienes. Cambia el enfoque de "Necesito esto para comenzar mi negocio" a "¿Qué puedo hacer desde hoy mismo, con los recursos que tengo, para empezar mi negocio?". Te sorprenderás de todas las oportunidades que tu mente es capaz de generar cuando la retas con preguntas de este tipo, 
Da una mirada a tu entorno e identifica todo lo que tienes para empezar tu negocio: talentos, conocimientos, personas, espacios físicos, muebles, equipos, etc. Una vez hecho esto, pon tu mente a trabajar en cómo aprovechar cada recurso que tienes a tu disposición. Es un gran reto, pero si le dedicas el tiempo suficiente seguro vas a lograrlo.

2. Únete a otros emprendedores igual de apasionados a ti


Rodeate de gente con la misma misión que tu
Trabajar en equipo no es algo fácil, y menos cuando vamos a emprender y es tan difícil encontrar personas que nos entiendan y que sean igual de comprometidas y apasionadas a nosotros, pero si hoy me preguntan qué es lo más importante para construir un negocio exitoso, sin duda mi respuesta es: tener un equipo ganador.
¿Qué es un equipo ganador? Es un grupo de personas con perfiles multidisciplinarios y complementarios que comparten pasiones, ideales y objetivos y trabajan de manera interdependiente.
No te fijes solo en los talentos. Encuentra personas con valores que estén dispuestas a dar ese esfuerzo extra que marca la diferencia en el mundo de los negocios.

3. Enfócate!


Enfoque en los negocios
Es común que como emprendedores veamos oportunidades en todas partes, pero es fundamental que te decidas a una sola cosa que te apasione lo suficiente como para dedicarle todo tu tiempo, esfuerzo y energía.
Hay una técnica propuesta por Robin Sharma que se llama "el plan de 90/90" que consiste en dedicar 90 minutos diarios en las mañanas durante 90 días a un objetivo que queramos lograr. Es cuestión de enfoque y disciplina. Haz tu plan de 90 días para una de las tantas ideas de negocios que tienes y, todos los días, sin excusa, dedícale de tu tiempo y energía en las mañanas para desarrollarla.

4. Establece metas y escríbelas


Frase Jim Rohn
No basta con desear las cosas. Querer no es poder; Querer es el primer paso para poder. Convierte tus deseos y sueños en metas y planes que te motiven a tomar acción.
Escribe tus metas. Está comprobado que cuando escribes tus metas, se incrementan significativamente las posibilidades de que las cumplas. Escribir o dibujar tus metas creará un compromiso con ellas.

5. Establece un horario de trabajo


Tomar decisiones
Una vez tienes claras cuáles son tus metas, te será más fácil organizar tu tiempo de tal manera que todos los días trabajes por alcanzarlas.
La idea de este horario es ayudarte a ser muy organizado y disciplinado en el manejo de tu tiempo. No hay nada más improductivo que despertar cada mañana sin tener claro qué vas a hacer.
En tu horario de trabajo incluye espacios para relacionarte con otros emprendedores y para capacitarte, te aseguro que el tiempo que dediques a ambas actividades te permitirán crecer enormemente como emprendedor.

6. Haz networking


Rodéate de gente que te empuje hacía la cima
Los empresarios exitosos tienen una gran habilidad para desarrollar y rentabilizar relaciones. Participa en eventos empresariales, conferencias, seminarios, etc. y aprovecha para relacionarte con otros emprendedores, con conferencistas, con expertos y con personas de las que puedas aprender, que te puedan apoyar y que te impulsen a lograr tus objetivos personales y profesionales.
Se dice por ahí que "tus ingresos son el promedio de las 5 personas con las que más compartes tu tiempo"; entonces si quieres ser exitoso debes relacionarte con gente que busquen el exito. Crea relaciones que te permitan desarrollar tu potencial como emprendedor al máximo.

7. Busca un mentor


Ten cuidado a quién pides consejos
Hay empresarios exitosos, inversionistas experimentados y profesionales que les encanta compartir sus conocimientos y experiencias. Busca a una persona que esté donde tu quieres estar y empieza a relacionarte con él. Puedes llegar a aprender muchísimo de esa persona.
Si no encuentras a un mentor en tu región, entonces aprovecha las redes sociales y mantén el contacto con esa persona que admiras y que te inspira. No te dé miedo escribir un email o un tweet a personas expertas. Pídeles consejos y seguro que de cada 100 expertos a los que escribas, obtendrás respuesta de 10.

8. Lánzate al mercado e interactua con clientes


Frase Reid Hoffman
Una de las principales razones por las que los emprendedores lo piensan una y otra vez antes de iniciar su empresa, es porque sienten que su producto no está listo para comenzar a venderse y prefieren seguir trabajando en él hasta crear "el producto perfecto". La realidad es que el producto perfecto no existe.
Lo mejor es lanzarse al mercado y comenzar a interactuar con clientes para que ellos te brinden retroalimentación e información valiosa que te permita seguir desarrollando tu producto de acuerdo a las necesidades y deseos reales de tus clientes.
Desarrolla un Producto Mínimo Viable que te permita salir al mercado y validarlo. Define desde hoy cuáles son las características esenciales de tu producto y ponle una fecha de lanzamiento inicial para testearlo con algunos clientes reales, a partir de ahí podrás seguir construyendo tu producto de la mano de tus clientes. Nada sacas con crear un "producto perfecto", si al final los clientes no están interesados en comprarlo.

9. Aprovecha la tecnología


Negocio de contenidos digitales
Este es un consejo que te ayudará a reducir significativamente la inversión inicial y los gastos de tu negocio. En la web encuentras infinidad de aplicaciones y herramientas, algunas gratis y otras a precios muy asequibles, que te permitirán gestionar tu negocio, hacer marketing de bajo costo, organizar tu tiempo, manejar las finanzas, etc.
Aquí mismo les podemos brindar algunas herramientas empresariales que son de gran ayuda para emprendedores y empresarios. Pide una consulta y usa aquellas que te permitan ser más eficiente y reducir costos.

10. Aprende todo el tiempo


Consejos para emprender
No importa cuánto sepas acerca de lo que haces, como emprendedor siempre debes estar dispuesto a aprender cosas nuevas. Donald Trump dice: "Aprende todo lo que puedas sobre lo que estás haciendo".
Lee, asiste a seminarios, realiza cursos, mira videos en Youtube sobre temas de interés empresarial, etc. En este blog tenemos varias secciones, seguro que allí encuentras alguno interesante para ti.
Bien. Espero que estos 10 consejos te ayuden a poner en marcha tu emprendimiento y desde ya te deseo mucho éxito!!

FUENTE: negociosyemprendimiento.org

Los 5 correos que nunca debes enviar

"Porque para enviar un correo  electrónico también hay que seguir ciertas reglas de etiqueta".
Incluso el más agradable y bienintencionado de nosotros puede parecer un imbécil en los correos electrónicos. Y es que, a decir verdad, escribir un correo que exprese tu personalidad puede ser un verdadero arte. En una conversación puedes ajustar tu tono de voz, tus expresiones faciales, tus gestos y tu postura para expresar tu estado de ánimo. Las personas suelen ser mucho más receptivas con la forma en que dices las cosas, y no tanto con lo que dices en sí.
Por otro lado, los correos “desnudan” las conversaciones. Son eficientes, pero convierten las interacciones sencillas en confusas malinterpretaciones. Sin expresiones faciales y posturas corporales que guíen tu mensaje, las personas leen cada palabra que escribes como un indicador de tu estado de ánimo.
Pero existen buenas noticias: la mayoría de los errores cometidos al escribir correos puede evitarse. La siguiente lista indaga en estos errores sutiles y en las “metidas de pata” ocultas.
1. El compulsivo CC y “Responder a todos”
Copiar a otras personas en cada correo que envíes es una de las cosas más molestas que puedes hacer. Yo diría que es la más molesta, pero esto le quitaría el honorable primer lugar al “responder a todos”. Si alguien te envía un correo y copia a más personas, ¿realmente crees que cada una de ellas debe recibir un correo tuyo diciendo “gracias”? Definitivamente no.
El truco para saber cuándo copiar a alguien es tratar tu correo electrónico como si se tratara de una reunión cara a cara. La pregunta entonces sería: “¿Es necesario o útil que esta persona venga a la junta?”. Si la respuesta es “no”, no pierdas su tiempo enviándole un correo. En cuanto al “responder a todos”, simplemente evítalo. Aunque alguien más en el hilo de la conversación lo haga, evita unirte y molestar aún más a tus interlocutores. Si tienes algo importante que decir, es mejor enviar un correo en directo (y en privado) al remitente original o dejarlo decidir si el grupo debería saberlo.
2. El telegrama
Con demasiada frecuencia, la causa de un conflicto por correo electrónico es un desequilibrio entre el esfuerzo puesto en redactar el correo inicial y el puesto en responderlo. Cuando alguien escribe un párrafo detallado abordando un tema importante espera una respuesta pensada, y no un burdo “anotado” o “entendido”. Si tu interlocutor no puede verte ni escucharte, podría percibir las respuestas demasiado cortas como apáticas o incluso sarcásticas. Esto es desafortunado, pues rara vez es la intención.
La mejor forma de evitar ser malinterpretado al emitir una respuesta corta es hablar sobre tus intenciones. Incluso responder con un “Estoy un poco ocupado ahora, pero leeré este correo con calma en unas horas” es mucho más profesional que un “anotado”, lo cual será interpretado como una expresión de indiferencia.
3. Los correos etiquetados como “URGENTES”
Los correos titulados con “URGENTE” muestran una completa falta de consideración por el receptor. Si tu correo es tan urgente, levanta el teléfono y llama a esa persona. Incluso si un correo es realmente urgente, describirlo como tal en el título es innecesario y establece un tono fuerte y negativo. 
Hay dos claves para evitar los títulos “URGENTES”. Primero, si el asunto puede resolverse de otra manera, entonces debería resolverse así. Segundo, si éste no es el caso, deberás recurrir a tu habilidad para crear un título fuerte, pero no agresivo. Las personas revisan su correo con frecuencia, así que mientras puedas escribir algo que atrape su atención habrás hecho tu trabajo. En lugar de escribir “URGENTE”, pregúntate por qué el correo es urgente. La respuesta a esta pregunta deberá ser tu título.
4. Las críticas excesivas
Enviar con frecuencia correos que indiquen a las personas sus errores es realmente molesto. Incluso si tu intención es ofrecer críticas constructivas, evita que tus correos contengan un mensaje negativo. Ya que las personas no pueden escuchar tu tono de voz, leerán las connotaciones de las palabras y crearán un tono en su cabeza mientras lo hacen. La negatividad se vuelve especialmente negativa al ser transmitida por correo.
Cuando te sorprendas usando palabras negativas como “no hagas”, “no puedes”, “no debes” o “no deberías”, dales un giro y vuélvelas positivas. Este cambio transformará el tono del mensaje por completo. Por ejemplo, en lugar de decir “no redactes más informes así”, di “la siguiente vez que redactes un informe, por favor…”. Mejor aún: cuando debas dar retroalimentación negativa, evita hacerlo por correo. Levanta el teléfono o camina unos pasos hasta el lugar de la persona.
5. El robot
Es fácil pensar en el correo electrónico como algo que debe hacerse a la carrera, pero cuando llevas esto al extremo, puedes parecer incluso inhumano. No entrarías a la oficina de alguien y le entregarías un reporte sin dar explicación alguna, ¿o sí? Enviar un correo sin una introducción puede parecerte efectivo, pero deja una impresión negativa en el receptor (que no se irá nada pronto).
¿Cómo evitar esto? Es sencillo: tómate unos segundos para saludar a la persona. No tienes que preguntarle sobre su fin de semana; un saludo sencillo es todo lo que se requiere. Sé respetuoso y amable. ¡Eso cambiará el tono del correo por completo!

En conclusión…

La parte más complicada de enviar un correo es lograr que ciertas personas lo interpreten tal como quieres. Para salirte con la tuya, deberás ser sensible y consciente de tu interlocutor. Esto quiere decir que deberás tomarte el tiempo para ponerte en los zapatos del receptor de tu mensaje antes de oprimir el botón de “enviar”.

FUENTE: soyentrepreneur.com